Silvia Gomez Giusto

Lisístrata, la risa de los hombres / Una comedia de Aristófanes (2019-20)

 Co-Autora de la versión y Directora de la puesta en escena.

INFO AMPLIADA DE LA OBRA y CONTEXTO según sus autoras.

Lisístrata fue representada en Atenas, en el año 411 A.C y se inscribe en la denominada Comedia Antigua donde la relación con los acontecimientos políticos era estrechísima. Esta obra en cuestión está ligada directamente a los estragos que estaba haciendo la Guerra del Peloponeso. 

Lisístrata aparece arrasando con el ideal de mujer subordinada y silenciosa para los varones de la época, tomando los espacios de poder de la Ciudad. Es atrevida e insolente como muchas heroínas griegas pero su sello distintivo es privar del acto sexual a todos los hombres. Sí, las mujeres inician una huelga sexual dejando a los hombres con sus falos erectos día y noche, destruyendo así el ideal del hombre griego: el que es templado, racional y maneja sus impulsos, como Odiseo – modelo de varón por excelencia para aquélla sociedad -. Así, lo privado amenaza lo público: esta huelga sexual sólo parará, aclama cuando los hombres den fin a la guerra.

Podría pensarse que con esta obra Aristófanes, su autor, estaba afirmando que las mujeres tenemos la vocación de paz, la inteligencia y a la vez el coraje para terminar con la violencia y la crueldad que producen los hombres a través de la guerra. De hecho, en muchas versiones Lisístrata fue tomada como una abanderada de cuestiones feministas. Pero la verdad, esta no es nuestra opinión. Aristófanes se estaba burlando de los varones atenienses, que estaban perdiendo contra Esparta, y estaba diciendo: hasta las mujeres – seres inferiores – harían mejor la guerra que ustedes. Y de eso se reían los espectadores. Es una comedia y resultaba hilarante para este público (que se presume que estaba conformado por hombres en su totalidad) que una mujer tomara espacios de poder y que un varón perdiera la cordura y abandonara la guerra.

La obra, entonces, ofrece sus complejidades a la hora de ponerla en escena hoy, ya que nosotras no nos reímos de lo que Lisístrata representa. ¿Cuánto nos podemos reír de que una mujer quiera tener poder político y quiera frenar una guerra? ¿Y cuánto de que las mujeres se comporten, como lo hacen en esta obra, respondiendo a fantasías sexuales masculinas, o dónde sus únicos intereses parecen ser la depilación y su aspecto físico?  Reírnos o no reírnos con Lisístrata hoy, en plena revolución feminista, es, sin dudas, una pregunta interesante. 

Ficha Artística

Ciclo Teatro Griego – Facultad de Derecho

Versión y Adaptación: Agustina Gatto y Silvia Gómez Giusto 

Elenco: Diego Brizuela, Fabián Carrasco, Marcelo Pozzi, Matías Broglia

 Música original: Axel Stahler, Jaime Mc Lean, Miguel Mc Lean

 Escenografía y Vestuario: Lucía García Tuñón

 Luz: Leo D`Aiuto

Coreografía: Silvia Gómez Giusto

 Asesoramiento: Andrés Racket (Licenciado en Letras – Filólogo)

 Asistente de Dirección: Rocío Literas

 Productor Artístico: Leo D`Aiuto

 Dirección: Silvia Gómez Giusto